sábado, 22 de agosto de 2009

SEMINARIO: PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN








PROFESOR: WALTER MERLO

ALUMNAS: MÓNICA AGULLÓ, NATALIA SEMPERENA, NANCI STERZER







VENADO TUERTO, 25/07/2.008


TRABAJO FINAL


Introducción

La Institución que se analiza es una escuela de gestión privada cuya matrícula en la actualidad es de 406 alumnos. Está ubicada en el radio céntrico de la ciudad de Venado Tuerto. Surgió hace 19 años como continuación del Nivel Inicial y suma al desarrollo curricular oficial una propuesta referida al trabajo sistemático de Idioma Inglés en todos sus niveles.

Para reunir información se procedió a la lectura del PEI y Libros de Actas de Reuniones Plenarias, de Padres, Departamentales y Jornadas Institucionales, a realizar observaciones con un fin determinado, a efectuar preguntas a distintos actores institucionales, a registrar charlas informales.

Consideramos que en líneas generales existe coherencia entre la práctica diaria y lo que se registra en el Proyecto. Todos los actores institucionales han participado de una u otra forma en la elaboración del PEI, lo conocen, lo practican y evalúan.


Primera Parte


1. Investigación sobre los aspectos constitutivos de la organización escolar:

La escuela es una organización social con características particulares. Constituye un todo complejo e integrado; se caracteriza por ser un espacio formalizado y legitimado socialmente para el desarrollo de acciones que faciliten la interpretación crítica de signos o saberes culturales que tienen significación universal y la producción y transformación de saberes construibles genuinamente.
Existen elementos fundamentales que caracterizan a la organización escuela. Teniendo en cuenta los dos enfoques propuestos en el Seminario, podemos analizar los elementos de la organización escolar que es motivo de nuestro trabajo de la siguiente forma:

a) Recursos/Dirección/Misión/Clientela:
Recursos:
v Humanos:
Docentes/No docentes:
§ Existe un buen nivel de conocimientos científicos en los docentes y buena formación pedagógica.
§ El personal es estable.
§ Se intenta utilizar métodos de enseñanza acordes con los intereses de los alumnos y con la especificidad del área, aunque es una tarea de difícil concreción, ya que depende en gran medida de cada docente, su historia y formación.
§ La mayoría se identifica con los principios de la escuela.
§ Se realizan tareas de evaluación de la propia práctica.
§ La interacción se realiza a través de canales formales e informales de comunicación.
§ Existen en general actitudes de apoyo y colaboración, aunque se observa la formación de subgrupos de acuerdo a su afinidad y formas de pensar y actuar.
Alumnos:
§ Se desenvuelven en la escuela en un ambiente ordenado de trabajo.
§ Se percibe identificación y participación de los alumnos con su escuela.
§ Desarrollan una adecuada mentalidad crítica ante los medios de comunicación y acontecimientos que lo rodean.
§ Tienen un buen nivel de competencias al término de cada ciclo o nivel.
§ Se deben reforzar hábitos de estudio y esfuerzo.
Padres:
§ En general existe identificación de las familias con el Proyecto educativo.
§ La actitud ante los integrantes del establecimiento es cordial.
§ Se ponen de acuerdo con los docentes para planificar estrategias de apoyo para sus hijos.
§ Se preocupan por la formación académica.
§ Existe un clima de diálogo y participación.
§ Se observa en algunas familias falta de apoyo para que la tarea educativa sea un compromiso conjunto escuela-hogar, principalmente la educación en valores.
Directivos:
§ Organizan y utilizan adecuadamente los recursos de la escuela.
§ Tienen preparación específica para el cargo y trabajan en equipo.
§ Promueven el diálogo y la participación.
§ Distribuyen actividades de acuerdo a las competencias y niveles de
idoneidad de cada uno. Planifican actividades.
Comunidad:
§ Se aprovechan recursos del medio.
§ Se realizan actividades de apoyo solidario.

v Materiales:

§ Existe una dotación importante de material bibliográfico, cartográfico, deportivo, de matemática.
§ Se cuenta con un equipo de música, grabadores, órgano, televisor con DVD, fotocopiadora.
§ Se ha instalado un gabinete de computación.
§ La Escuela no cuenta con Laboratorio.


v Financieros:

§ Existe una administración organizada que trata de resolver todas las situaciones que se presentan y estar al día en pagos y cobros.
§ Se requiere mayor ingreso de dinero para solventar gastos de sueldos, ampliar el edificio y poner en marcha otros proyectos que se encuentran pendientes.
v Físicos:

§ Se cuenta con instalaciones adecuadas.
§ Existe una propuesta de cerramiento de una parte del patio y la construcción de un aula.
§ Se aprovechan todos los espacios debido a una correcta organización.

Misión:

§ Educar, socializar.
§ Lograr la formación integral de alumnos y alumnas, alcanzando un equilibrio entre la educación en valores, la formación humanística y la preparación técnico-científico. Impulsar en los alumnos la capacidad de ejercer una libertad responsable en la vida individual y social.
§ Incluir dentro de la preparación académica la enseñanza de un segundo idioma: Inglés.

b) Logro de objetivos comunes/ Diferenciación de funciones – trabajo/ Esfuerzo coordinado-ayuda mutua/ Monitoreo- evaluación:

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Los objetivos institucionales señalan la intencionalidad común - padres, docentes, no docentes, alumnos - de los aspectos prioritarios en materia de acción educativa. Indican, por su carácter normativo, un horizonte ¨significativo para el quehacer educacional: conducir a los hechos educativos en dirección a lo mejor.¨
¨Saber pensar, saber hacer, poder hacer y saber obrar en una síntesis armoniosa. ¨

DISTRIBUCIÓN DE ROLES

En la Institución los roles y funciones están claramente definidos, se impulsa la optimización de las relaciones interpersonales y que haya mecanismos adecuados para organizar y evaluar las actividades.

ESFUERZO COORDINADO

Para llevar adelante el Proyecto Institucional y que éste crezca y se fortalezca:
· Las funciones se distribuyen de acuerdo a las competencias y niveles de idoneidad que las personas poseen para su desempeño.
· La comunidad educativa: / Trabaja en forma coherente, equitativa, pluralista, humanista, flexible y democrática.
/ Genera proyectos heterogéneos que atienden a la diversidad y respetan las diferencias.
/ Se nutre de todo lo que el entorno le proporciona, canalizándolo en actividades viables y fructíferas.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Existe una construcción colectiva en la comunidad educativa sobre el significado de la evaluación como un proceso de retroalimentación que permite, continuamente, conocer cómo avanza la construcción de la ¨escuela deseada¨ e introducir los correctivos, siempre que estos hayan sido internalizados como necesarios.


c) Toma de decisiones en la Institución:

La toma de decisiones forma parte de las tareas cotidianas de los responsables en educación. Cada uno desde su rol toma decisiones ante diversas situaciones que se presentan a diario. Tomar una decisión consiste en hacer una elección entre diferentes posibilidades para alcanzar un objetivo propuesto.

El docente en el aula con su grupo de alumnos y familias, el equipo directivo y los restantes integrantes de la comunidad se enfrentan a problemas o situaciones complejas que implican la necesidad de tomar decisiones. En muchas oportunidades, antes de hacerlo se obtienen todos los datos necesarios o sea se conoce a fondo el conjunto de acciones y acontecimientos unidos con el problema a resolver, así como también los riesgos y consecuencias que puede traer aparejada la decisión que se tome. En otros momentos las elecciones se realizan como formas de reacción ante sucesos que provocan cambios y no se cuenta con toda la información útil, lo que impide prever consecuencias; no obstante siempre se trata de aplicar un criterio realista y en caso de surgir errores, utilizarlos para obtener una lección de la experiencia.

En la elaboración de Proyectos Institucionales tendientes a la resolución de problemas se identifican causas y efectos de la situación planteada, posibilidades y resultados esperados, riesgos e inconvenientes, recursos disponibles, actividades a implementar, tiempo de ejecución, costo, responsables, análisis y reajustes.

En este colegio la participación, la reflexión y la acción se utilizan como bases del proceso de toma de decisiones. En muchos momentos se realizan por consenso institucional a partir del trabajo grupal y en otros quedan a cargo de directivos, quienes lo realizan en forma individual.

d) Cultura Institucional:

Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios; ambos constituyen la cultura institucional.

En el diseño organizacional, cada actor es designado en una tarea claramente definida y preestablecida desde principio de año, donde se planifican las actividades generales, modalidad de trabajo, distribución del tiempo y los momentos de evaluación. Los agrupamientos en Proyectos se efectúan de acuerdo a los intereses y necesidades que surgen, amoldándose el nivel de compromiso a los diferentes interactuantes. Todos participan, aunque no lo hacen del mismo modo.

Se aprovechan las reuniones plenarias y las horas de Trabajo por Departamentos para aunar criterios y dialogar sobre situaciones diversas que se van presentando. Informalmente, en la sala de maestros, se tratan temas de interés de cada docente con el conjunto de maestros en general y/o con algunos en particular. Existe apertura y cada docente resuelve sus dudas e inquietudes con otros maestros y directivos de la institución. También se realizan intercambios de experiencias entre Instituciones y se aprovechan recursos del medio.

Si bien la mayoría de los integrantes manifiesta pertenencia institucional subyacen ideas, pensamientos, relaciones que constituyen el currículo oculto. En caso de suscitarse inconvenientes explícitos, se atienden y se ponen de manifiesto para que los involucrados puedan resolverlos.

Se ha adoptado una actitud crítica frente a las novedades y modismos educacionales, existe flexibilidad para incorporar innovaciones beneficiosas aunque se retiene lo que funcionó bien en el pasado.

Se cuenta con espacios de reflexión y participación y se intenta crear un ambiente necesario para que los alumnos y alumnas desarrollen valores, así como ofrecer las mayores posibilidades de potenciar sus aprendizajes, respetando el ritmo personal de cada uno.

Existe un reglamento de normas de convivencia que establece con claridad aspectos determinantes del proceso educativo. El mismo se inició a partir de la consulta a la planta escolar docente, alumnos y familias. Todos los años se evalúa y se implementan modificaciones para el ciclo lectivo siguiente.

La tarea docente está atenta al proceso de modificación de las personas y de los grupos y parte del conocimiento de la realidad. Los contenidos curriculares de todas las asignaturas están en un plano básico de igualdad y con idéntica intensidad en su consideración pedagógica. Se le da importancia positiva al error como paso necesario dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Se trata de lograr la educación integral del alumno, alcanzando un equilibrio entre la educación en valores, la formación humanística y la preparación científica.


e) El poder en la Escuela:

Haciendo un análisis puntual, recabando información a los propios interesados y realizando actividades de observación, podemos decir que en el Establecimiento el poder proviene de distintas fuentes, ya sean individuales u organizacionales y su utilización varía según la situación, el objetivo deseado y los actores presentes.

Se intenta que la gestión tenga un estilo democrático, los esfuerzos se dirigen hacia la búsqueda de acuerdos que satisfagan a todos, siempre que sea posible. Surgen en el seno de la Institución diferentes actores institucionales que representan fuentes de poder:
a) El directivo: ostenta un * poder legítimo que deriva de la posición que ocupa, por su autoridad. Promueve la comunicación como proceso de intercambio interactivo, es sensible con las preocupaciones de las personas que forman parte del establecimiento, si bien exige eficacia en las actividades diarias.
* poder de experto y de información ya que se ocupa de estar al tanto de nuevos conocimientos, responde a las preocupaciones e intenta encontrar respuestas a sus inquietudes, demuestra confianza y espíritu de decisión.
b) El vicedirector: representa el poder legítimo más el de experto, debido a que se ha
especializado en un área curricular específica. Participa activamente en el trabajo de
dirección, conformando un buen equipo directivo.
c) En el trabajo por Departamentos, una de las docentes representa el poder de experto,
ya que el grupo de pares considera su experiencia y trabajo escolar. Es un referente
positivo debido a sus conocimientos y competencias.
d) La docente encargada de un turno manifiesta un poder de referencia y de
información, ya que es una persona con habilidades interpersonales positivas.
Además, tiene acceso a información particular y es un referente importante en
cuanto a su aporte personal en el proceso de toma de decisiones.

f) Relación de los actores dentro de la Institución. Conflictos:

Se trabaja a partir de las individualidades de cada uno intentando favorecer formalmente el trabajo en conjunto. Además, cada actor institucional establece relaciones y vínculos con otros, de acuerdo a su mayor o menor afinidad, a la proximidad en el desarrollo de sus tareas, a la manera de actuar, a los valores compartidos, actitudes, etc.

Con respecto a los factores que influyen en la dinámica del grupo, se puede observar que:
- Los docentes que trabajan en el mismo turno, comparten horas de encuentro en la Sala de Maestros, desarrollan sus clases con los mismos alumnos y están juntos en los recreos, mantienen una relación fluida y establecen contactos informales entre ellos.
- En las Reuniones Plenarias, cuando se proponen actividades que tienden al intercambio y trabajo en conjunto, si no se estipula el criterio de formación del grupo (por áreas, por especialidad, por proyectos, por colores…) las personas se reúnen por su afinidad, actitudes y valores similares.
- Existen docentes que a partir de sus actitudes y valores se comportan de una u otra forma. Es así como hay algunos que demuestran pertenencia institucional, fuertes intenciones de perfeccionamiento, creatividad y deseos de innovación y otros que sólo trabajan, cumplen sus tareas.

La existencia de conflictos plantea, más allá de las resistencias que puede generar, un desafío que implica concebirlo como un fenómeno propio de la vida institucional y un suceso potencialmente positivo, en tanto da lugar a procesos de aprendizaje para los miembros de la institución, que enriquecen las prácticas que en ellas se desarrollan. De hecho, el problema no está en el conflicto en sí, sino en las respuestas que se dan a él.
El conflicto es permanente porque las personas desean y ven las cosas de forma distinta, porque manejan información diferente, porque sus roles y funciones les hacen percibir de modo distinto y, esencialmente, porque cada persona es portadora de un conjunto de significaciones, valores y representaciones que condicionan su forma de ver y hacer las cosas.
Por lo tanto, el conflicto es un proceso y no un producto, implica una interacción de diversos factores que requieren ser comprendidos para luego dar lugar a acciones concretas. No existen situaciones conflictivas de por sí, sino diferentes modos de abordarlas.
El conflicto es una señal de alarma que viene de dentro o fuera de la Institución. Con respecto a ello en esta escuela no se toman actitudes indiferentes o pasivas, la alternativa empleada es o se intenta que sea, no desconocer los problemas y avanzar desde los enfoques individualistas hacia otros más cooperativos y globales para encontrar soluciones. Se tiene en cuenta a la totalidad del establecimiento y se decide sobre la base de negociaciones previas entre las partes (personal docente, padres, alumnos, directivos) según sea el carácter del conflicto y sus actores. Se adopta en general un estilo de reacción democrática frente al conflicto, aunque en determinadas circunstancias se resuelven situaciones en forma unilateral.
Los individuos y los grupos tienen varias ocasiones para intercambiarse y trabajar en conjunto. Lo ideal sería que estos cambios se hagan bajo el signo de la cooperación o de una sana competición, pero no siempre resulta así.
Algunos de los conflictos que se suscitan en el establecimiento, las reacciones y estrategias de resolución que se ponen en marcha son los siguientes:

CONFLICTO
REACCIÓN
ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN
Docente – Docente
1ro. Autocrática.
2do. De compromiso y conciliación.

Confrontación/Negociación
Padres - Docentes
El Directivo aparece como mediador, a partir de una reacción democrática.
Docentes-Padres: Reacción de conciliación y compromiso.


Confrontación/Negociación
Alumnos-Docentes
Conciliación y compromiso.
Confrontación/Negociación
Alumnos-Alumnos
Cuando intentan resolver solos: autocrática.
Cuando media un adulto: se logran reacciones de conciliación.


Confrontación/Negociación


En síntesis, podemos decir que se intenta aceptar las diferencias e incrementar las capacidades de resolución de conflictos de todos los miembros de la comunidad educativa para mejorar el clima institucional y lograr un mayor compromiso hacia la tarea.



Segunda Parte

a) Debilidades y fortalezas institucionales:

FODA INSTITUCIONAL


FORTALEZAS INSTITUCIONALES

SOBRE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES:

· Buen nivel de conocimiento científico de los docentes.
· Buena formación pedagógica de los docentes.
· El plantel docente es estable.
· La tarea de programación de la enseñanza se realiza en equipos y por departamentos.
· Los contenidos que se imparten y las actividades que se realizan se adecuan a los objetivos previstos.
· Se utilizan métodos de enseñanza acordes con los intereses de los alumnos y con la especificidad del área.
· Los docentes están identificados con la escuela y con sus principios pedagógicos curriculares.
· Los docentes y directivos realizan tareas de evaluación de su propia práctica.
· Los alumnos tienen un buen nivel de competencias cognitivas y procedimentales al término de cada ciclo o cada nivel.
· Se percibe identificación y participación de los alumnos con su escuela.
· Los alumnos desarrollan una adecuada mentalidad crítica ante los medios de comunicación y acontecimientos que los rodean.
· La demanda de matrícula en la escuela es adecuada.
· Buen nivel de satisfacción de los padres respecto a la escuela.
· P.E.I. claro y viable.


SOBRE LOS PROCESOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:

· El Ideario o propósito institucional de la escuela se ha comunicado claramente a toda la comunidad educativa y se percibe con nitidez a través de las diversas actuaciones de la institución.
· Se organizan y utilizan adecuadamente los recursos de la escuela.
· Se planifican las actividades educativas (hay previsión de objetivos, adecuada distribución de actividades en el tiempo, coordinación, mecanismos de evaluación de logros de objetivos, etc.)
· La información a los padres es sistemática (reuniones generales, entrevistas individuales).
· Es adecuado el número de alumnos por aula.
· El equipo directivo tiene preparación específica para sus cargos.
· Se ejerce una dirección creativa: con capacidad para establecer objetivos claros, dinamizar el equipo docente, cohesionar a la comunidad educativa.
· Capacitación interna.
· Apertura a la Capacitación.
· Las funciones se distribuyen de acuerdo a las competencias y los niveles de idoneidad que las personas poseen para su desempeño.
· Los miembros de la comunidad educativa participan realmente en la toma de decisiones que los afectan, de acuerdo con su condición de directivos, docentes y alumnos.


SOBRE LOS PROCESOS DE APOYO EN LA UNIDAD ESCOLAR:

· Los servicios subalternos de la escuela funcionan en forma adecuada (limpieza, mantenimiento, seguridad).
· Hay una buena dotación bibliográfica para uso de los docentes.
· Se cuenta en la escuela con Gabinete Psicológico.
· Se realizan actividades deportivas extraescolares destinadas a completar la formación de los alumnos.
· Hay en la escuela docentes de apoyo(auxiliatura).
· El sistema de Supervisión Ministerial contribuye a mejorar los procesos de gestión institucional y el desempeño docente.
· Hay identificación de las familias con el modelo educativo de la escuela.
· La actitud de los padres ante los docentes es de respeto.
· La familia se preocupa por su formación, en general.

SOBRE LOS PROCESOS DE RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

· La escuela tiene presencia, imagen e influencia en el contexto social.
· La escuela desarrolla vínculos y articulaciones con otras instituciones educativas.
· Participación activa de alumnos y docentes en Certámenes, Concursos, Encuentros culturales a nivel local, regional, provincial y nacional.

OPORTUNIDADES

· El conjunto de valores del entorno sociocultural de los alumnos es coincidente con la propuesta que hace la escuela.
· Los alumnos tienen oportunidades de ocupar su tiempo libre fuera de la escuela en entidades o grupos llamados a enriquecer su experiencia educativa.
· En el entorno local hay programas específicos de entidades públicas y privadas que pueden incorporarse al currículum.
· Los medios de comunicación social local o regional son accesibles, permitiendo espacios de difusión educativa.




DEBILIDADES INSTITUCIONALES

SOBRE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES:

· Los docentes realizan escasas actividades destinadas a integrar a los padres de los alumnos.
· Se hace necesario reforzar en los alumnos la importancia del estudio diario y el cultivo progresivo de valores humanos.
· Necesidad de mayor articulación entre los diferentes grados de Escolaridad Primaria.
· Los equipos docentes deben continuar trabajando en los acuerdos sobre evaluación de proceso.

SOBRE LOS PROCESOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:

· Los padres no siempre son consultados sobre aspectos que los afectan.
· El personal docente y no docente se encuentra afectado por las dificultades económicas Institucionales.
· Escasa coordinación de las áreas de aprendizaje entre N. Inicial y Primario.
· No existen actualmente programas de formación de padres en torno a cuestiones educativas.

SOBRE LOS PROCESOS DE APOYO EN LA UNIDAD ESCOLAR:

· La gestión administrativa de la escuela se ve afectada por los aumentos otorgados en el ciclo lectivo 2.008.
· La escuela se ve impedida de continuar su proyecto edilicio debido a la dificultad económica actual (laboratorio, salón de usos múltiples, etc).
· Escasa oferta de capacitación externa que responda a las necesidades de perfeccionamiento específicas de los docentes.
· Se debe lograr en los padres mayor acompañamiento en el proceso educativo de sus hijos: cumplimiento de materiales, realización de tareas.
· No siempre los alumnos tienen un clima adecuado de estudio en su casa y permanecen bastante tiempo solos.
· Debe profundizarse el diálogo y la comunicación en cada familia.

SOBRE LOS PROCESOS DE RELACIÓN CON LA COMUNIDAD:

· Necesidad de incrementar actividades de apoyo solidario a la comunidad.
· No existen vínculos estables de la institución con entidades económicas y productivas, científicas y/o culturales.







AMENAZAS

· Mala distribución de los Subsidios provinciales.
· No existen oportunidades de acceso a Programas de ayuda Provinciales debido al porcentaje de aportes impuesto a los establecimientos, sin tener en cuenta cantidad de cargos afectados o no.
· Lentitud en la concertación de entrevistas con Directores, Ministros, Gobernador.
· Escaso apoyo de la Dirección Provincial.



b) Selección de debilidades:

DIMENSIONES INSTITUCIONALES
DEBILIDADES
De Procesos Pedagógico Curriculares
Coordinación de Áreas.
De Procesos de Gestión
Integración/Articulación N. Inicial-Nivel Primario.
De Procesos de Apoyo
Cursos de Perfeccionamiento.
De Extensión a la Comunidad
Contactos sistemáticos con Organismos Científicos y/o Culturales.






























Tercera Parte

Análisis general sobre la elaboración y puesta en marcha del P.E.I. y P.C.I.:

Creemos que es necesario que todos los compromisos de acción que se establezcan, surjan a partir de acuerdos construidos entre todos los miembros de la comunidad escolar, respeten el contexto institucional y se articulen con los componentes del Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular ya instituido. Al acordar y fijar propósitos, intenciones y formas de organización del trabajo, se logrará que el PEI se constituya en una herramienta que recoge la explicitación de principios y acuerdos que guían y orientan coherentemente las decisiones y las prácticas de las personas que forman parte del establecimiento.

Resultan indispensables dentro de este Proyecto los espacios de interacción e intercambio de ideas, opiniones, reflexiones para el logro consensuado de acuerdos y la determinación de objetivos comunes.

Desde este marco, consideramos que se ha iniciado un camino que se sustenta en un enfoque estratégico situacional, el que debe reforzarse diariamente para lograr la puesta en acto de un PEI/PCI flexible, adecuado a las variaciones contextuales y revisable permanentemente a partir de las consecuencias de la acción.

Para concluir, a través del texto extraído de la Cartilla Nro. 4 del Procap, que transcribimos a continuación, deseamos expresar que: “Si bien los procesos humanos son contradictorios y complejos, creemos que no existen modelos que encarnen de manera excluyente lo bueno o lo malo, sí sabemos que revisando o interpelando lo que hacemos, podemos avanzar y mejorar lo que debe ser mejorado para enriquecer la tradición compartida y alcanzar instancias de gestión superadoras.”
SEMINARIO: TECNOLOGÍA-INFORMÁTICA






PROFESOR: EDGARDO VEGA

ALUMNA: SEMPERENA, NATALIA







TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:

1- ¿Quién soy respecto a la Tecnología y la Informática?

La informática es una ciencia encargada de estudiar los ordenadores y su capacidad para procesar y almacenar información y datos.
El concepto de informática viene dado de la unión de dos palabras Informacion y automática.
Según el diccionario académico de la lengua española la Informática es un: "Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores".
La informática es aplicada en diversos sectores de la actividad diaria. Esos sectores son abarcados por medicina, ingeniería, industria, en la investigación científica, el arte, a nivel empresarial, en educación, etc.
La informática es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarca a las computadoras, teléfono, televisión, radio, etc.. Estos elementos potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información.
Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Podemos vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a pensar, basada en:
- La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos.
- La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.
- El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos.
- Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.

En mi escuela primaria siempre tuve informática y me gustaba mucho aprender a usarla, luego fui creciendo y aprendiendo cosas nuevas de las computadoras, es por eso que hoy me gusta investigar, diseñar, hacer uso y desuso de la computadora.
Realizó todos mis trabajos en ellla, diseño tarjetas de cumpleaños, power point, etc.

2- ¿En qué contexto Institucional estoy inmerso?

En el Establecimiento en el que trabajamos se define a la Tecnología como: “Una actividad social centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propio de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes y servicios” (Diseño Curricular). Se cree que la Tecnología en el aula debe permitir que los alumnos se apropien de esa cultura tecnológica con la cual conviven.

En el Primer Ciclo, debido a la carga horaria de la docente de Actividades Prácticas, se ha podido organizar una planificación del Área Tecnología que incluye el contenido La Informática y Las Computadoras. Las docentes de grado a cargo del área Matemática junto a la maestra de Tecnología trabajan en forma conjunta en una hora cátedra, haciendo uso del Gabinete de Informática.

En el Segundo Ciclo y Séptimo Grado se han establecido horarios independientes. Los docentes de Tecnología, si bien articulan contenidos con sus pares, desarrollan sus clases en forma individual. En el caso de Informática se ha adoptado la siguiente modalidad de trabajo: los docentes que tienen a su cargo el área Matemática disponen de una hora cátedra para trabajar en Informática, estos maestros se relacionan con sus pares para articular contenidos.

Tanto el área Tecnología como la hora de Informática están respaldadas por un Proyecto Institucional que tiene en cuenta el contenido de los Diseños Curriculares, el diagnóstico de la realidad del Establecimiento y el avance de las nuevas tecnologías.

La concreción del espacio propio de Tecnología e Informática en la escuela cumple con la meta de lograr la formación integral y significativa de nuestros alumnos. Esta formación, no solo favorece el acceso a conocimientos que le permiten comprender, orientarse y tomar decisiones sino que se busca también la formación del alumno para el proceso social, lo que significa tener presente y aplicar valores éticos.

PROYECTO DE ARTICULACIÓN NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO. “LA LUDOTECA EN LA ESCUELA”

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

LICENCIATURA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN E.G.B. Y NIVEL INICIAL



SEMINARIO: PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL




TRABAJO FINAL



PROFESOR: GUSTAVO SANTIESTEBAN

ALUMNAS: MÓNICA AGULLÓ, NATALIA SEMPERENA, NANCI STERZER






















1- Análisis del proyecto escolar seleccionado por el profesor del seminario: PROYECTO DE ARTICULACIÓN NIVEL INICIAL Y PRIMER CICLO. “LA LUDOTECA EN LA ESCUELA” en función de los siguientes ítems:

* Problema:

Este proyecto se inicia con un problema. El mismo es la necesidad de articulación entre el Nivel Inicial y el Primer Ciclo. Esta problemática debido a su amplitud y relevancia debe ser formulada como Proyecto desde lo Institucional, ya que son muchas las cuestiones a resolver dentro de un problema macro como lo es la Articulación entre dos niveles: unificación de criterios referidos a los aspectos metodológicos del aprendizaje, selección y priorización de estrategias didácticas y actividades para los alumnos, criterios de evaluación y promoción, etc.

Al considerar la implementación del Proyecto La ludoteca en el aula dentro del Proyecto Institucional “ Articulación de Nivel Inicial y Primer Ciclo” podemos acotar la problemática.

Una vez realizado el recorte, con la implementación de este proyecto y de otros que irán surgiendo desde el Proyecto Institucional se tratará, como lo dice en el mismo, de articular entre niveles para facilitar el pasaje de los niños de un nivel a otro sin fracturas ni angustias.

Debido a lo expresado anteriormente, se debe reformular la problemática y extrayendo datos de la fundamentación, consideramos que la misma (que sigue siendo amplia y difícil de resolver dada su amplitud) puede enunciarse del siguiente modo:

Problema: Los alumnos de 5 años y Primer grado manifiestan grandes dificultades para comunicarse desde la oralidad y presentan problemas para apropiarse de saberes escolarizados, principalmente en las áreas Lengua y Matemática.
Causas: Padres analfabetos.
Hogares en situación de riesgo social.
Alumnos que sufren a diario agresiones físicas y simbólicas.
Necesidad de promover una educación considerada como proceso continuo, sistemático y organizado.

* Justificación:

En esta instancia, que no aparece en el Proyecto, los docentes de ambos niveles podrían utilizar los primeros párrafos que incluyeron en el apartado Fundamentación y especificar cuáles son los problemas encontrados.








* Fundamentación:

Se aprovecha este espacio para explicitar el sustento teórico del Proyecto, por lo tanto se debería hacer hincapié, además de en las dificultades que se presentan en Lengua y Matemática, en el Juego, sus características, las posibilidades lúdicas que brinda para aprender, el interés que despierta, etc.

Respecto al subtema “La matemática y sus dificultades”, sería conveniente acotar la teorización al uso del juego, evitando ampliar el panorama introduciendo la temática de resolución de problemas.

* Destinatarios:

Consideramos que en forma directa son alumnos de Salas de 5 años y Primer Grado/ docentes. En forma indirecta, toda la comunidad educativa.

* Objetivos:

Sobre los:
O. Generales: Al haber determinado la realización del Proyecto de ludoteca, se deben registrar los que son directamente para los alumnos, ya que en el Proyecto Institucional se tienen que haber establecido los acuerdos, la selección de estrategias de intervención, la elaboración de un banco de recursos lúdicos.
O. Específicos: Sería importante determinar si todos los que se incluyen son objetivos o pueden resultar actividades, como así también diferenciar los que se elaboran para los niños de Secciones de 5 años y aquellos que se piensan para los de Primer Grado.

* Ejes y contenidos:

Se confunde el término ejes con áreas ( ejes a articular es distinto de áreas a articular).
Aprender un contenido implica reconstruir la estructura interna del mismo, lo que supone comprenderlo y relacionarlo significativamente con otros muchos conocimientos. Esto favorece la transferencia y asegura la continuidad de la enseñanza.

Dependiendo del tipo de disciplina que se trate, podemos tomar como orientadores a los contenidos procedimentales, conceptuales o actitudinales, ya que los tres tipos están siempre presentes.

Es importante mencionar a aquellos desde los cuáles se parte y a los que se desea arribar, precisándolos de acuerdo a los ejes seleccionados.

Al leer el ítem Contenidos se observa que en general responden a lo actitudinal y no se indican claramente los conceptuales y procedimentales que se trabajarán.







* Actividades:

- En la redacción de las mismas deberían tenerse en cuenta los juegos que se desean utilizar como así también qué se pretende alcanzar con las actividades y juegos propuestos.
- Consideramos necesario la calendarización de las actividades.
- Se podrían distribuir las actividades en forma diferenciada para alumnos de sala de 5 años y 1º grado y/o aquellas que se piensen para integrar a los alumnos de ambos niveles.
- Es importante registrar las actividades relacionándolas con los objetivos y con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se seleccionaron en base a la problemática observada.
- Como actividades de evaluación en las rondas de reflexión de sala de 5 años se pueden incluir las encuestas orales propuestas, ya que los niños aún no escriben.
- Dentro del seguimiento evaluativo se puede implementar la evaluación de un juego relacionando el contenido del eje estadística: cada alumno puede colocar una carita triste o una carita feliz en cada actividad lúdica. Al finalizar las actividades se puede proceder al conteo de las caritas y obtener cuál es el juego que más les gustó y cuál el que menos les gustó.

*Recursos:

- Se enumeran los que se piensan implementar en el Proyecto.
- Los juegos se detallan en el apartado recursos pero no se incluyen en las actividades.
- Existen variedad de juegos referidos a la lectoescritura. Creemos que deberían incorporarse a los ya seleccionados, debido a que estos últimos responden principalmente al área Matemática.
- Se establecen recursos materiales. Podrían mencionarse los recursos humanos.

*Estrategias:

- Las docentes implementarán observación directa e indirecta y el uso de distintas técnicas grupales, como por ejemplo: el intercambio de roles.
- Pensamos que la lectura de imágenes es una actividad.
- Como estrategia de abordaje empírico en el desarrollo de contenidos procedimentales debería mencionarse: la actividad lúdica.
- La interdisciplinariedad y la articulación constituyen el fundamento del Proyecto.

*Duración:

- A partir de la elaboración de un cuadro se puede determinar la temporalización de las actividades en forma flexible, abierta a modificaciones.






*Evaluación:

- Las docentes acordaron criterios de evaluación que se mencionan en la misma.
- Se proponen guiar el desarrollo de las actividades asesorando a los que presentan dificultades y estimulando a todos.

*Bibliografía:

- Se registra la bibliografía seleccionada.
- De acuerdo a nuestro análisis, el libro “Articulación entre Niveles” debe haber sido utilizado en la instancia de elaboración del Proyecto Institucional.
- Podría incluirse alguna bibliografía sobre el Juego en el área de Lengua.

2- Reflexión acerca de la redacción del Proyecto:

- Nos planteamos si el título “La Ludoteca en la escuela” tiene coherencia con el proyecto en sí.
- El tiempo verbal persiste a medida que se va desarrollando la redacción del proyecto.
- Respecto a la coherencia textual debería especificarse la palabra “esto” ya que consideramos que hace referencia al logro de un proceso continuo, sistemático y organizado.
- Debido a que se menciona la implementación del juego como una actividad en sí misma y que procura gozo, observamos:
◦ una falta de coherencia ya que el juego se propone para mejorar el aprendizaje en las áreas Lengua y Matemática y en la fundamentación se menciona que es un fin en sí mismo.
◦ que las docentes diagnostican las carencias que presentan sus alumnos con indicadores demasiados amplios y relevantes. Consideramos que el juego es un recurso a utilizar pero que la situación en la que viven esos niños no podrá mejorarse con la aplicación del juego. Debido a ello, podrían mencionarse como causas por ejemplo: - no poseen juegos didácticos en sus hogares.
- una forma de motivarlos hacia el aprendizaje es el uso de juegos didácticos y recreativos.
- Se incluye en el subtítulo “dificultades en la lengua oral y lectoescritura”: - un párrafo resaltado que abarca muchas temáticas como por ejemplo: la formación de sujetos activos, investigadores, etc.
- en la última parte un párrafo que habla sobre la articulación. Creemos que debería redactarse dentro de la fundamentación.
- Con respecto a la redacción de objetivos, los específicos no se desglosan de los generales.










3- Asesoramiento/ Devolución:
Sugerencias de cursos de acción a implementar:

- Una estructura posible para la elaboración del proyecto podría ser:

TÍTULO DEL PROYECTO
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
ÁREAS A TRABAJAR
CONTENIDOS
ACTIVIDADES
DESTINATARIOS
TEMPORALIZACIÓN
ESTRATEGIAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA

- Redactar el problema efectuándole un recorte.

- Si el título continúa siendo el mismo, incluir en la fundamentación el desarrollo teórico del Juego. Se aconseja la siguiente bibliografía:
* Aberasturi, Arminda, “El niño y sus juegos”. Ed. Paidos.
* Bianchi, Ariel, “Psicología Evolutiva de la Infancia”.
* Bornemann, Elsa, “Biblioteca Práctica de preescolar”. Editorial Latina.
* Briones, Diana, Fernández Panizza, G. “Articulación, Sala de 5 años /1º Grado.
Número y operaciones/ Lectoescritura.”
* Errazuriz, Pilar, Martín, Lilia, “Aprender jugando”. Editorial Cincel.

- Tener en cuenta que los distintos juegos (con su explicación) deben estar presentes en las actividades.

- La formulación de objetivos hace referencia al tipo y grado de aprendizajes que se pretende que el alumno adquiera. Además, no deben confundirse con actividades.
Cumplen la función de servir de guía a los contenidos/actividades y orientan la evaluación.
Reelaborar los Objetivos. Hacer hincapié en la diferencia entre Generales y específicos.

- Respecto a los contenidos, si bien se abordan integradamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje, deben especificarse, recortarse…







- En las Actividades se sugiere incluir los juegos seleccionados . Un formato posible para orientarse podría ser el siguiente cuadro:

Objetivos
Contenidos Conceptuales
Contenidos
Procedimentales
Contenidos Actitudinales
Estrategias
Tiempo
Recursos
Evaluación









- En las actividades de Evaluación se podría incorporar:
Observación directa.
Registro anecdótico a cargo de la docente.
Registro gráfico por parte de los alumnos de la actividad que más les gustó.


4. Bibliografía:

Ander Egg, E. “La planificación educativa, conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Bs. As, Año 1.996.
Brovelli, M. “Nuevos y viejos enfoques en la gestión educativa”. Editorial Homo Sapiens, Bs. As, 2.001.
Fernández, L. “Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas”. Editorial Paidós, Bs. As, año 1.998.
Bixio, Cecilia “Cómo planificar y evaluar en el aula”. Ediciones Homo Sapiens, 2.003.